La ficción como forma de reconstrucción histórica

Conferenciante en el XII Workshop on Aesthetic Experience

«…Uno de los problemas puede situarse precisamente en la asunción actual –y de ahí que sea un concepto denostado– de lo “falso” como condición contemporánea y aplicado indiscriminadamente a cualquier fenómeno, cuando se podría considerar como género artístico que sirviera como mecanismo para configurar una mirada más crítica.

Al respecto –como siempre– es fundamental el contexto. Sin duda, el espacio del museo –aunque no necesariamente sea el único posible– otorga un estatus diferente a todo lo que acaece en su interior, estando más cerca de una experiencia ficcional o imitativa que de la presencia de lo mostrado; sobre todo en sus orígenes en el siglo XVIII. En cualquier caso, podemos discutir sobre el grado de “ficcionalidad” del espacio museo, pero es relevante que sea en el mismo donde se sitúa la Colección Cohen-Wesselmann, que precisamente reflexiona sobre la historia del arte, insertándose en medio de la propia colección del Museo Ramón Gaya. Esta disposición se diferencia de la exposición del IVAM, en la que la dispersión del concepto ‘fake’ plantea sus posibilidades, pero diluye una tesis curatorial concreta que cree pensamiento al respecto.

Por ello mismo, se debería enfatizar la importancia del “pacto ficcional”, es decir, la asunción voluntaria de un contexto o narración de ficción, sabiendo que se experimenta algo imposible en el mundo “real”, pero disfrutando como si fuera verdadero. Es esta aceptación la que establece unas normas particulares, pero debe incluir los mecanismos que nos permitan reconocer la ficción para que no induzca a engaño.

Esto es posible gracias a la inclusión de un signo convencional que indica que el espectador está entrando en un código ficcional. En ámbito literario diríamos –con Bajtín– que esto se produce gracias a una clave de “literariedad”. Por otro lado, podría compararse a lo que ocurre en las restauraciones arquitectónicas: la inclusión de una “reintegración” que consiste en utilizar elementos reconocibles (por lo general, anacronismos o materiales claramente diferentes de los primordiales) que permitan distinguir la parte restaurada de la original.

Hace falta pues diferenciar contextos de referencia y presentar los fenómenos de manera distinta para que pueda llevarnos críticamente a nuevas interpretaciones de un ámbito más general. En ese sentido, tal y como se ha manifestado acudiendo a Ricoeur, lo que se vuelve fundamental es la “trama”, recordando que se trata de la disposición “artística” de los acontecimientos, ya mostrada por Aristóteles, ampliándose ahora este concepto a una disposición no necesariamente cronológica y a la necesidad de un doble momento de percepción para el espectador…».

Descarga el texto completo

Ficha técnica

Título: La ficción como forma de reconstrucción histórica
Ponente: Pedro Medina
Ciclo de conferencias: XII Workshop on Aesthetic Experience. Fiction and Knowledge
Ponentes: Gerard Vilar, Wolfgang Huemer, Zolt Batteri, Héctor J. Pérez, Pol Capdevila, Vítor Moura, Mikel Iriondo, Mª José Alcaraz
Lugar: Universidad de Murcia. Campus de la Merced. Hemeroteca Clara Campoamor, Santo Cristo 1, 30001 Murcia
Fecha: 05/12/2017
Programa
Fundación Cohen-Wesselmann

Deja una respuesta