Islarios de contemporaneidad II. El proyecto del mundo

Autor del libro publicado en la colección Ad Hoc del CENDEAC

Los primeros Islarios de contemporaneidad surgieron como un género híbrido que ofrecía múltiples perspectivas sobre cada argumento. Por un lado, proponían un discurso articulado en torno a la continuidad y la claridad; por otro, desplegaban metáforas heterogéneas a partir de obras de arte o exposiciones, componiendo un universo insular que exigía una exploración atenta.

Esta forma responde a un análisis que no echa raíces en posicionamientos fijos, sino que surca la corriente de saberes diversos: de la filosofía de la historia a la sociología, de la ontología a la política, de la estética a la ética. Por ello, encasillar esta investigación en un único territorio sería traicionar su vocación errante y transdisciplinar, pues fue concebida para aventurarse en la complejidad cambiante de nuestro tiempo.

Tras los primeros Islarios, donde se reflexionaba sobre la esfera digital como clave para comprender lo contemporáneo, este libro parte hacia océanos inciertos. Desde su cubierta se otean nuevas etapas que, como faros, iluminan futuros posibles en un archipiélago donde el arte navega entre la crítica y la esperanza, sabiendo que todas sus islas pertenecen a un mismo mar.

Para recorrerlas, se traza una cartografía que incita a la deriva lúcida y a la errancia creativa, abordando nuestra época desde una mirada que es, al mismo tiempo, navegación y naufragio, fundación y desarraigo, cultura del proyecto y utopía. Esta travesía desafía así las mareas de un presente saturado, inaugurando rutas hacia otros imaginarios.

La narración emerge entonces como viento favorable, nacido de gestos de resistencia a lo establecido, que propicia un porvenir que se debe construir colectivamente. Con este fin, la desorientación crítica irrumpe en los mapas heredados para vislumbrar constelaciones desconocidas, reclamando brújulas inéditas con las que afrontar períodos turbulentos.

Desde esta consciencia, las páginas de estos Islarios no ofrecen refugio en antiguas certezas, sino que invitan a viajar por la contemporaneidad desde premisas que hagan posible la creación de mundos diferentes, divisando así nuevos horizontes hacia los que dirigirnos.

Índice

#0 Introducción

#1 Escenarios de la utopía
· Il sogno dell’utopia
· New Babylon
· Teatro Total
· Venetiae pars II: Biennale Arte

#2 Miradas sobre el futuro
Orientarse hacia el futuro
· Iluminar a la humanidad 
· A vueltas con el progreso
· Pensar aún en un mañana mejor
· Imaginar el futuro con esperanza
· Utopías para propiciar otros imaginarios
Un ethos para una vida compartida
· Dialécticas de lo común
· Hábitos cotidianos
· Habitus-habitare. Hacia una concepción de arte crítico

#3 La construcción de la cotidianidad
· Forms of Resistance
· Cárcel de amor
· Venetiae pars III: Everybody Talks About the Weather 
· Postcapital Archive (1989-2001)

#4 Arte crítico y culturas del proyecto
Arte y compromiso social
· Resistencias clásicas
· Identidad y revisionismo institucional 
· Modelos y vías por explorar
Culturas del proyecto 
· La obra de arte como proyecto
· Diseño y delito
· Dispositivos proyectuales para habitar el futuro

#5 Escenarios proyectuales
· This is Tomorrow
· Eames House
· Olivetti concept and form
· Venetiae pars IV: Biennale Architettura 

#6 Estrategias para proyectos críticos
Imaginarios
· Imágenes como actores sociales
· Difusión de la inteligencia artificial generativa: estado de la cuestión
· La ars combinatoria del siglo XXI
· La interrupción como estrategia crítica
Imaginarios instituyentes
· Pensamientos liminares
· Habitar el límite
· Criterios para elaborar una obra de arte crítica
· Tácticas y pedagogías para un cambio de rumbo

#7 Imaginarios de contemporaneidad
· Grand Tour
· Documenta
· Vasos comunicantes
· inSite

#8 Hacia la narración como realidad

#9 Constelaciones de contemporaneidad

#10 Agradecimientos

#11 Índice onomástico

#12 Fuentes

Constelaciones de contemporaneidad

Para favorecer la visibilidad de las conexiones de un universo cada
vez más poblado, en estos segundos Islarios se sustituyen las rutas de
contemporaneidad por constelaciones, pasando de la superficie marítima
a los trayectos de la bóveda celeste. Este tránsito a una dimensión
digital permite ofrecer más información a quien busque concretar lugares
y destinos cercanos de nuestras islas.

Además, convierte el proyecto de estos Islarios de contemporaneidad en una realidad transmedia, abierta e in progress, permitiendo observar un cosmos en expansión, en el que se pueden contemplar nuevos nexos, que se van incorporando a este universo incluso tiempo después de la publicación del libro.

Visita una cartografía que ya no es de lugares, sino de conexiones entre obras de arte y exposiciones: https://publish.obsidian.md/islarios

Islarios de contemporaneidad I. Anomia digital y crítica de perspectivas múltiples

Han sido numerosas las reseñas del primer volumen de estos Islarios de contemporaneidad y también lo fueron las presentaciones en España y México. Os invitamos a revisarlas antes de emprender esta nueva travesía.

Asimismo, algunos de los contenidos de estos segundos islarios han ido apareciendo en algunas conferencias. Os indicamos dos de las más significativas:

· Josep Tornero | Presentación de “La desaparición de las luciérnagas”
· Reflexiones sobre la «insularidad» en la Bienal de Lanzarote

Ficha técnica

Título: Islarios de contemporaneidad II. El proyecto del mundo
Autor: Pedro Medina
Ilustraciones: Miguel Sánchez Lindo
Idioma: castellano
Editorial: CENDEAC, 2025
ISBN: 978-84-19052-58-2
CENDEAC
Islarios de contemporaneidad I. Anomia digital y crítica de perspectivas múltiples
Presentaciones del libro
Instagram de Miguel Sánchez Lindo