Participación con Islarios de contemporaneidad dentro de la sección «Desde la insularidad con el horizonte de la catástrofe» en el programa de conferencias Durmiendo bajo el volcán, organizado por Fernando Castro Flórez para la XII Bienal de Lanzarote.
DURMIENDO BAJO EL VOLCÁN
El proceso “insular” de la palabra.
Conferencias, debates, procesos peripatéticos.
Comisario: Fernando Castro Flórez
Sabemos, por más que sea un tópico, que una imagen no vale más que mil palabras, pero que tampoco podemos considerar que “la última palabra es la palabra”. La relación entre las palabras y las cosas es dialéctica, aporética o, mejor, poética y, más allá de la ideología (nefasta) de la inmediatez, se precisa siempre del diálogo. Durmiendo bajo el volcán es un proyecto dialógico que acompaña y forma parte de la Bienal de Lanzarote en el que se quiere activar el pensamiento, incitar a la reflexión, compartiendo perspectivas interpretativas. La cuestión del “pensamiento planetario” cuando se aterriza, en el sentido de Bruno Latour, ese concepto en la Isla, requiere de múltiples puntos de vista, vale decir, de la generación de un “laboratorio filosófico”.
El ciclo de conferencias y debates abordará seis cuestiones fundamentales: la insularidad, la relación entre arte y ecología, el origen eruptivo del presente, la situación de los extranjeros y la dinámica del extractivismo, la turistificación y la interconectividad. Cada uno de estos temas será abordado por diferentes teóricos que vendrán a ofrecer un mapa (inevitablemente fragmentario) del presente, tratando de ofrecer, más que respuestas, preguntas radicales.
Se realizarán sesiones en emplazamientos naturales de la Isla de Lanzarote, remedando la pasión meditativa peripatética. En cierto sentido, la totalidad de estas sesiones tendrá el carácter de un work in progress, registrándose/documentándose para expandir las discusiones.
Durante el siglo XVIII el volcán se puso de moda en cuanto tema filosófico. En el capítulo sobre “La fascinación de los volcanes” en el libro “Terra incógnita”. Una historia de la ignorancia (siglos XVIII-XIX), Alain Corbin recuerda que estaban relacionados con el Grand Tour, pero también con las exploraciones científicas. Alexander von Humboldt apuntaba que el volcán es reacción del interior del planeta contra la corteza exterior, el testimonio de una comunicación de éste con el núcleo situado a gran profundidad. Acaso tengamos que volver a entregarnos a una “meditación vulcanológica” para conseguir profundizar en lo que nos pasa, intentando escapar de la catástrofe de lo siempre igual.
Si Nietzsche se sorprendía ante la tendencia de los hombres a edificar ciudades a los pies de los volcanes, también observó que todos “somos volcanes en crecimiento que se acercan a la hora de la erupción”. El heterogéneo conjunto de conversaciones que se plantearán con motivo de la Bienal de Lanzarote, aspiran a conseguir reflexiones eruptivas que sean capaces de generar espacios utópicos o, por lo menos, hospitalarios para pensar juntos.

Pedro Medina: «Islarios de contemporaneidad»
¿Qué significa pensar desde “islarios”? Para responder a esta pregunta, esta conferencia parte del libro Islarios de contemporaneidad (2021), que se creó con la intención de asumir en su forma la esencia de algunas de las cuestiones abordadas en su interior. Ello conlleva una estructura particular y la posibilidad de optar por diversos recorridos de lectura. Pertenece, pues, a un género híbrido que ofrece múltiples perspectivas sobre cada argumento. Por un lado, un discurso articulado en torno a la continuidad y la claridad; por otro, imágenes heterogéneas a partir de obras de arte o exposiciones, componiendo un universo insular que exige una exploración atenta.
Esta forma responde a un análisis que no echa raíces en posicionamientos fijos, sino que surca la corriente de saberes diversos, con vocación errante y transdisciplinar, concebida para aventurarse en la complejidad cambiante de nuestro tiempo. Para abordarlo, se ofrecen “islas”, metáforas entendidas como un experimento mental que desarrolla un escenario imaginario para explorar las derivas de una idea.
Para ello, se propone un islario y no un atlas, porque el islario se compone de fragmentos y el atlas describe la totalidad. Sin embargo, ello no implica enfatizar el “aislamiento” de la isla, sino la relación existente entre elementos distintos, igual que ocurre en un archipiélago, una figura que permite conjugar la pluralidad y la fragmentación, porque respeta la autonomía de cada isla, pero dentro de un conjunto con el que comparte un espacio común. De esta manera, el modelo del archipiélago es una alternativa a la unidad totalizante del continente, que favorece la convivencia en la diversidad a través del diálogo, sin reducir la complejidad a un único sistema de pensamiento.
Se destierra así cualquier totalización sistemática, para asumir la realidad como aproximación y adoptar una mirada nómada, que conlleva la errancia de algunos argumentos y la reformulación de las convicciones antaño fijas. Esto no debería implicar el naufragio del espectador, sino solo la posibilidad de replantear las preguntas desde otro punto de vista.
Desde esta perspectiva, la necesidad que se descubre es la de construir una nueva sociedad. Las islas aparecen entonces como el lugar ideal desde el proyectar un novum, siendo una isla la que inaugura un punto de referencia fundamental para la Modernidad: Utopía (1516), de Tomás Moro, que aparece como una alteridad deseable respecto al continente. Supone el inicio de una reflexión sobre la naturaleza insular, pero especialmente sobre la proyección de otro tipo de vida que reclama la renovatio de la sociedad existente.
De esta manera, aparece la obligación de pensar lo no resuelto, aunque siendo conscientes de un hecho: ambicionar una solución definitiva pertenece solamente a una concepción ideal o a un modelo rígido, que no corresponde con nuestra existencia. Habrá propuestas, aunque habitarán la provisionalidad, no por ineficaces, sino porque todo proyecto está condenado a una eterna revisión. Podemos soñarlo, aunque tendrá que adquirir la consistencia del agua, que cambia y se adapta sin cesar a las metamorfosis y las barreras.
Desde sus propias reglas, estas islas proponen nuevos umbrales desde los que divisar otras realidades, ofreciendo horizontes y descubriendo resistencias, proyectando universos y atravesando fronteras. Se trata de un observatorio que habita el límite, no para proponer un futuro como huida hacia delante, sino para interrogarlo desde la perplejidad de nuestro presente. Solamente así podremos construir nuevas imágenes que nos ayuden a proyectar otros mundos.




Ficha técnica
Título del ciclo de conferencias: Durmiendo bajo el volcán
Comisario del ciclo: Fernando Castro Flórez
Título de la conferencia: Islarios de contemporaneidad
Ponente: Pedro Medina
Lugar: Archivo Municipal de Arrecife, Lanzarote
Fecha: 03/02/2025
Bienal de Lanzarote